Como parte del plan de fortalecimiento que viene desarrollando el Instituto Tecnológico Superior Japón, desde el 2017, este jueves 15 de febrero, se desarrolló el taller de implementación de la casita sensorial, en la Unidad Educativa William Thompson, donde las 15 docentes de educación inicial 1 y 2, conocieron de los beneficios de la aplicación de la casita sensorial.
Esta actividad se viene desarrollando desde el mes de diciembre, cuando fue diseñada la casita sensorial, como producción técnica bajo la guía de la Magister Lucía Begnini D, y con el aporte de los estudiantes: Ángel Cepeda, Karen Chantera, Karina Correa, Leidy Elizalde y Elva Soto de 4B de la carrera de Parvularia, quienes se han encargado de llevar adelante la socialización del proyecto en varias instituciones educativas como parte del proyecto de diseño e implementación de recursos didácticas para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los niños.
La casita sensorial, es el resultado de un proceso de investigación, que se sustenta en el que el desarrollo del niño con o sin discapacidad, depende en gran medida, de la cantidad y la calidad de los estímulos que recibe, así como del ambiente que le rodea, la dedicación de las personas de su entorno. Es así que, la estimulación sensorial tiene como objetivo hacer surgir o incrementar la respuesta de un individuo ante el entorno, principalmente hacia los objetos y personas. Por esta razón se diseña la casita sensorial, espacio que suele organizarse en actividades individuales, o en grupos pequeños, teniendo en cuenta los intereses y características de cada uno de los niños con los que se trabaja.
La casita Sensorial les permite a los niños de 2 a 3 años de edad desarrollar la motricidad fina mediante estímulos vivenciales, tomando en cuenta el entorno que los rodea y las necesidades que presentan cada uno de ellos, en su diario vivir.