Este 1 de febrero del 2019, los miembros de la Red de Investigación, Santo Domingo Investiga de la cual el Instituto Tecnológico Superior Japón es parte, considerando además que es el único instituto privado que es parte de la misma, se reunieron para definir acciones para seguir fortaleciendo los procesos de investigación que lleva adelante la Red.
Dentro de las acciones definidas se trabaja en el desarrollo del II Congreso Internacional Santo Domingo Investiga de Desarrollo Local Sostenible.
Para el Instituto Tecnológico Superior Japón es fundamental ser parte de la Red de Investigación, ya que, considera que en la actualidad el conocimiento es considerado la principal fuente de riqueza y de poder de las naciones, así como la principal fuerza productiva. Sin duda, que la economía del futuro, llamada por algunos la “nueva economía”, se sustenta en el conocimiento, el cual a su vez se desarrolla gracias a las nuevas tecnologías de la información. Frente a lo planteado seguirá fortaleciendo sus procesos de investigación y la búsqueda de nuevos actores. Puesto que, el avance del conocimiento depende de la posibilidad de acceso a la información y la capacidad para procesarla. En este sentido, la información se constituye en el principal insumo del conocimiento, el cual a su vez se convierte en fuente de la primera. Es frente a esta premisa que nuestra institución es parte de la Red Santo Domingo Investiga y es uno de los miembros fundadores de la Red Iberoamericana de Investigación.
Para el Instituto Tecnológico Superior Japón el reto es cómo convertir en conocimiento útil la avalancha de información que se propaga a través de los diferentes medios de comunicación, y cómo “aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje social, a través de los cuáles el conocimiento crea o fortalece capacidades y habilidades en las personas u organizaciones que se lo apropian, convirtiéndose en factor de cambio en la sociedad, en sus instituciones, o en las empresas del sector productivo” (Chaparro, 1998). Para que ello sea posible es necesario gestionar con eficiencia el conocimiento, pues es solo a partir del desarrollo de esta capacidad que “las redes científicas, o redes del conocimiento, en las que participan tanto generadores del conocimiento (investigadores) como usuarios del mismo”, se pueden constituir en “la espina dorsal de las nuevas sociedades” (Chaparro, 1998).