[FAG id=2796]
Como parte del mejoramiento continuo de sus procesos académicos y en base a su modelo educativo centrado en el desarrollo de la simulación de ambientes de aprendizaje, las estudiantes de cuarto «B» de la carrera de Parvularia, bajo la guía de la Magister Alejandra Espinosa, desarrollaron una casa abierta donde presentaron técnicas para trabajar la estimulación temprana, que es una técnica que permite fomentar el desarrollo cognitivo, motriz, lingüístico, sensorial, emocional y social de los niños y niñas.
El desarrollo de este tipo de técnicas permite a las estudiantes, conocer distintas acciones que en su práctica como educadoras desarrollarán una educación de calidad y calidez dirigida a niños de educación inicial, como lo contempla el Plan General del Buen Vivir. Sin duda, que la estimulación temprana favorece el desarrollo psicomotor del niño, época donde la maduración continúa está progresando, mientras que se ejercita cada vez más los aprendizajes sensomotores. Este es un proceso a largo plazo; por una parte, el cerebelo se encarga de controlar los movimientos y regular el lenguaje, por otra parte, los hemisferios cerebrales, permitirán al niño adquirir la habilidad manual y el enriquecimiento de la mímica tanto facial como gestual.
La contribución de la asignatura al perfil profesional permite conocer los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración de los niños y niñas, para ubicarse dentro de su perspectiva; potencializando sus habilidades del pensamiento crítico.
Desde que nacemos, todo lo que conocemos del mundo que nos rodea proviene de la interpretación de mensajes recibidos por los sentidos. Esas experiencias sensoriales benefician a todos de forma positiva, ya que tratan de estimular los sentidos. Mientras mayor es la actividad sensorial en la infancia, mayor será la reserva mental de la que se dispondrá en el futuro.
Recordemos que el desarrollo del cerebro de los niños depende de la cantidad y calidad de estímulos que recibe, así como del ambiente que les rodea y la dedicación de las personas que se encargan de su cuidado; de manera que, la estimulación sensorial tiene una importancia relevante en el proceso perceptivo y en la interacción del niño con su entorno.
Es por esta razón que el desarrollo de este tipo de experiencias áulicas, permite a nuestras estudiantes estar a la vanguardia en el conocimiento de técnicas, herramientas y metodologías para apoyar el desarrollo adecuado de los niños de 0 a 6 años.