[FAG id=2479]
En el marco de la implementación y ejecución del Plan de Fortalecimiento que viene realizando el Instituto Tecnológico Superior Japón, desde el 2017, este domingo 25 de febrero, en el sector de Atucuho, las estudiantes del segundo y tercero de la carrera de Parvularia, realizaron actividades de vinculación, cuyo fin fue informar a la comunidad sobre acciones que pueden realizar los padres con los niños para trabajar el desarrollo de la motricidad fina, gruesa, y lenguaje a partir del juego.
Con la guía de nuestras docentes: Magister Cristina Chamorro y Magister Karina Fonseca, se cumplió esta actividad que congregó a la comunidad de Atucucho, quienes a partir de las explicaciones realizadas, pudieron comprender que la motricidad gruesa es el control que hay sobre el propio cuerpo, y se enfoca más en los movimientos amplios.. Por lo que, para su desarrollo es importante que haya estimulación en el área de motricidad en los niños desde la etapa inicial, ya que en esta etapa evolutiva el cerebro realiza diferentes funciones y esto le permite un mejor desarrollo para un futuro.
De acuerdo autores, como Mejía (1985), quien se refiere a la psicomotricidad como una actividad que confiere una significación al movimiento, señala que la percepción y el movimiento funcionan como una sola cosa. Es decir, que el movimiento es básico en el aprendizaje ya que promueve el proceso cognoscitivo. El autor toma en cuenta las siguientes áreas que forman parte de la psicomotricidad:
Esquema corporal: Es el desarrollo del conocimiento del cuerpo y las posibilidades de movimiento que éste mismo tiene. En este segmento es importante que el niño reconozca y nombre las partes de su cuerpo para así poder tener también participación.
Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de cualquiera de los dos hemisferios del cerebro sobre el otro.
Equilibrio: Capacidad de mantener la estabilidad mientras los niños están realizando diversas actividades, menciona tres categorías: Estático, dinámico y de los objetos.
Motricidad fina: Es la ejercitación de los músculos pequeños que se desarrollan para precisión y seguridad y se necesitan la coordinación del movimiento ocular con el movimiento de la mano, pie. Esta se divide en tres aspectos: Coordinación ojo-mano, coordinación ojo-pie y coordinación ocular.
Ritmo: Es indispensable en la noción temporal y se necesita para actividades como correr, saltar y rebotar. Esta puede ser trabajada cada día con niños o con adultos. Si un niño carece de ritmo no hay coordinación y se gasta energía inútilmente.
Relajación: Es la disminución de la tensión muscular y esto va junto con la respiración en sus dos tiempos; inspiración y expiración. Esto se puede enseñar a través de la contracción y distención de los músculos. Se debe de enseñar cómo se siente estar relajado y como es estar tenso.
Lo anterior fue el conjunto de conocimientos que se transmitieron a la comunidad.
El Itsjapon comprometido con la comunidad seguirá desarrollando este tipo de actividades que permiten establecer una relación directa de transferencia de conocimientos con la sociedad.
SALUDOS CORDIALES,