GUIA ENTREVISTA RTU
EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JAPÓN tiene el orgullo de encontrarse ubicado en lo que fue la propiedad de Marietta de Veintimilla Marconi una ecuatoriana luchadora de los derechos, de la igualdad de género entro otras cualidades que hizo grande a esta mujer.
El Instituto Superior Tecnológico Japón (ISTJ), institución de tercer nivel 21 años de trayectoria en el campo de la educación, debidamente reconocida por la SENESCYT, con Registro Institucional del CONESUP de fecha 9 de noviembre de 2000, que se encuentra debidamente registrada dentro del Sistema de Educación Superior para ofertar las carreras tecnológicas de: Educación Inclusiva, Administración de Empresas, Gastronomía, Mecánica Automotriz, Estética Integral, Turismo, Contabilidad, Asistencia Pedagógica y Desarrollo de Software; y que tiene como misión formar profesionales y personas éticas, socialmente responsables, con carácter humanístico, cultural, innovadoras, reflexivas con capacidad investigativa, científica y educativa, que generen conocimientos y nuevos emprendimientos.
Hoy contamos con la primera enciclopedia pedagógica dirigida a educadoras, además, de la revista científica Its Japón a la Vanguardia, la publicación 250 guías metodológicas y libros de apoyo en ámbitos de educación y desarrollo económico. Se han ejecutado 33 proyectos de investigación y 75 proyectos de desarrollo experimental beneficiando de forma directa a más de 10.000 niños y 1500 educadoras; y, de forma indirecta a 25.000 ecuatorianos a nivel nacional; transformando la sociedad gracias a la plana docente de investigadores con una base sólida en lo que a procesos y metodologías de investigación se refiere
Esta mejora continua en los procesos de formación, capacitación y actualización ha hecho que el INSITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JAPÓN supere los criterios y estándares de calidad de la educación aprobando la evaluación realizada por el CONSEJO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CACES.
Durante 21 la institución años ha venido trabajando en incorporar herramientas tecnológicas en la educación con el objetivo que aporte beneficios que promuevan el conocimiento y la interacción, entre los docentes y estudiantes.
La educación se puede beneficiar de la tecnología en algunos aspectos:
- Colaboración. Puede fortalecer las relaciones inter personales con compañeros ya que no se necesita la prespecialidad para hacer amigos e interactuar o realizar un trabajo en grupo.
- Optimización del tiempo. Los docentes y alumnos pueden reducir el tiempo en que realizan sus actividades, ya que pueden ser más eficientes
- Flexibilidad y capacidad de adaptación en el aprendizaje.
- Mayor comunicación con los alumnos. Las tecnologías han fomentado la comunicación entre los docentes y los estudiantes mediante entornos virtuales de las asignaturas.
- El uso de las nuevas tecnologías en educación permite la reducción de costos ya que todo se puede hacer a través de un programa o app.
- Los alumnos y docentes pueden buscar y entregar información de calidad de manera rápida y eficaz en tiempo real.
- Las nuevas tecnologías permiten que los estudiantes satisfagan su interés de conocimientos por áreas desconocidas para ellos, generando nuevos conocimientos.
Con la llegada del COVID-19 la educación sufrió una transformación debido a que tuvieron que adaptarse y dar un salto acelerado a la utilización de las tecnologías, a la utilización de plataformas de educación que se adapten a la nueva era.
Este problema no lo tuvo el INSTITUTO SUPERIOR TENOLÓGICO JAPÓN ya que desde antes de la pandemia la institución tenia este modelo de estudio, experimentando programas de ciclo corto con títulos de tercer nivel que son más prácticos que los programas universitarios, permitiendo que el estudiante sea un profesional y que pueda insertarse en el mundo laboral.
La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe explora los resultados del mercado laboral, estudia quiénes son sus proveedores e identifica las prácticas adoptadas por los mejores programas. La vía rápida hacia nuevas competencias se sirve de estas conclusiones para analizar cómo crear un entorno en el que se ofrezcan buenos programas y los estudiantes dispongan del interés y los medios para cursarlos.
En este contexto, el aporte de las tecnicaturas o carreras terciarias, usualmente de dos o tres años de duración y orientadas al mercado de trabajo, podría ser de gran ayuda en la generación de empleo ya que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas es así que se recomienda los países de la región deberían promover la expansión y mejor calidad de estos programas, a fin de beneficiar a un mayor número de personas y contribuir a generar rápidamente el capital humano necesario para la recuperación económica y el crecimiento.
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, menciona según el reporte, los beneficios salariales de este tipo de carreras son evidentes, ya que los estudiantes de carreras técnicas también obtienen buenos resultados en términos de empleo. No solo superan a los graduados de escuela secundaria, además que tienen ventaja en las personas que no completaron su carrera universitaria.