La estimulación temprana favorece al desarrollo neuronal del individuo, ya que permite el mayor desarrollo de las conexiones cerebrales. Esta estrategia se fundamenta en la repetición a partir del estímulo de los sentidos; de esta manera, se refuerzan áreas neuronales de interés (bits). Por ejemplo, el refuerzo del área motora es a través del gateo, en el cual un bebé debe ser capaz de coordinar la mano derecha con el pie izquierdo (patrón cruzado). Al no estimular al niño esta actividad, las conexiones entre las células no se establecen, entonces estas se aíslan y se pierden. Es así, que como estrategia de la materia de estimulación temprana, dirigida por la Magister Karina Fonseca, con las estudiantes de 5to semestre de la carrera de Parvularia, se orientó el desarrollo de la clase a la elaboración de juegos educativos dirigidos a padres y madres de familia para aprender sobre estimulación, pues muchos padres y madres no tiene la facilidad de acceder a sesiones de estimulación temprana. Con ello proporcionamos el conocimiento necesario para trabajar desde diferentes perspectivas que apoyen el desarrollo integral de la primera infancia.
La elaboración de este material educativo se sustenta en que el ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo de manera integral, que se manifiesta en el equilibrio entre el cuerpo, la mente, la afectividad y la espiritualidad, lo cual podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia, su comunidad y la sociedad en general para enfrentar de manera exitosa los retos que se le presenten. Los efectos positivos que se perciben en un niño y una niña que han recibido estimulación temprana en su desarrollo infantil son indiscutibles. Una persona que está apropiadamente desarrollada física, mental, social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue estimulada de manera oportuna, principalmente, respecto a la resolución de problemas, capacidad crítica y abstracción. Es así, que la falta de estimulación temprana a corta edad y de cuidados por parte de los padres de familia provoca efectos perjudiciales e irreversibles en el desarrollo de los niños, lo cual se expresa, posteriormente, a través del bajo coeficiente intelectual, además de la negativa repercusión en el rendimiento escolar. Es por esta razón, que el Instituto Tecnológico Superior Japón, comprometido con el desarrollo de la comunidad educativa plantea la importancia del desarrollo de este material para fortalecer el proceso de aprendizaje de los niños a partir del compromiso y trabajo coordinado de los padres.