02 2356 368 | 099 087 1994 (WhatsApp) admisiones@itsjapon.edu.ec

En el marco de los 22 años de Aniversario del INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO JAPÓN, se realizó la entrega de una placa de reconocimiento al Economista FIDEL MÁRQUEZ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS CONSERVATORIOS SUPERIORES DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, por su aporte a la mejora continua de la calidad de la educación en beneficio de los jóvenes que buscan profesionalizarse y sobre todo en beneficio de la educación.

FIDEL MÁRQUEZ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS CONSERVATORIOS SUPERIORES DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Formación Académica

  • Ph.D. en Ciencias Económicas, Universidad de la Habana.
  • Magister en Dirección Financiera, ESADE, Universidad Ramón Llull – Barcelona-España.
  • Master en Finanzas, Adolfo Ibañez Escuela de Negocios – Chile.
  • Master of Science in Finance, Adolfo Ibañez Business School. Miami-USA.

Trayectoria Académica

  • Profesor Titular, Facultad de Economía, Universidad de Matanzas 1986-1987
  • Profesor Titular, Facultad de Economía, Universidad de La Habana 1987-1997
  • Profesor Titular Facultad de Economía, Universidad de Especialidades Espíritu Santo. 1998-2022

Publicaciones

  • Autor y coautor de varios libros publicados en los últimos años:
  • Coautor del libro “Políticas Públicas para el Desarrollo Local Sostenible: Caso Guayaquil”-2021 ISBN: 978-9942-960-63-4
  • Coautor del libro “La Creatividad en el Territorio” – 2021- ISBN: 978-9942-960-57-3
  • Autor del libro “Clúster y encadenamientos productivos en la costa ecuatoriana” -2019 ISBN: 978-9942-960-50-4

En una entrevista para los medios del Instituto Superior Tecnológico Japón habló sobre los retos de la Educación Superior entre otros temas.

RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTOS TIEMPOS

Estar acorde a los propios tiempos, un pensador latinoamericano del siglo 19 dijo una frase que me ha marcado mucho con respecto a la educación “aquellos sistemas educativos que estén divorciados de la realidad y del entorno del que tienen que vivir son crimen para la juventud y para el desarrollo de los países” si tenemos un mundo tan cambiante donde tenemos que enfrentar más de 2 años de pandemia y donde tuvimos que reinventarnos como instituciones de educación superior para seguir dando el servicio que de una u otra manera dábamos y que además tuvimos que reinventarnos nuestra manera de

dar clases y reinventar que nuestros profesores se adaptaran a estas nuevas condiciones y a eso unido a la velocidad con las que han ido avanzando las tics y conque han ido avanzando la forma en que se aprende y la forma en que metodológicamente debemos llegar a los estudiantes, esto trae como consecuencia que en el mundo de hoy, donde se es tan cambiante y donde no hay planificación la certidumbre, sino donde tenemos que hacer planificación para la incertidumbre, esto nos lleva a que nosotros tengamos que pensar que es, si bien un gran reto para la educación y para la educación superior en particular es un desafío que vale la pena correr, porque tenemos que ser resilientes ante todo y adaptarnos a todos esos cambias y acabar de entender que ahora ya en el aula ya no se va a disertar sino se va a generar conocimiento de conjunto con los educandos con los estudiantes, en otras palabras llegamos para generar una enseñanza colaborativa , ya no podemos seguir con esa enseñanza tradicional que se tenía anteriormente, donde el profesor era el enciclopédico que iba dictaba y que eso era una verdad como un templo, hoy en día tanto el profesor como los estudiantes cada día tienen que ir aprender y desaprender al mismo tiempo, para de esta manera irse apropiando cada uno por su lado con esa colaboración que se da en el aula de clase con esa colaboración que se da, el profesor transmite conocimiento pero además se apropia de otro conocimiento; que le viene dado por la participación de los estudiantes que son menos receptores que lo que dicta el profesor.

Con esta metodología de enseñanza colaborativa que tenemos que implementar como reto ahora, donde además las bibliotecas están en todas partes porque las tenemos en el celular las tenemos en el internet, ya muchas instituciones de educación superior tienen bibliotecas virtuales por la necesidad y la velocidad con la que el conocimiento se está dando en el mundo, entonces un descubrimiento que antes podría durar décadas posiblemente hoy nos dure un año dos años y luego quede obsoleto, por la velocidad que se tiene ya el gran laboratorio está en la nube, a lo que yo he dado a llamar nosotros estamos en el conocimiento y en la enseñanza en el continente sin tierra, que es la internet, por esas carreteras que nos llevan al continente sin tierra, que es el conocimiento, en ese sentido son los retos que tenemos y eso pasa también por la necesidad de internacionalización de nuestra enseñanza.

¿CÓMO LOGRAMOS TODO ESTO?

¿Hay que partir de la autonomía de las instituciones de educación superior, y porque es importante la autonomía de las instituciones de educación superior? porque si les cortamos la autonomía a las instituciones, es como si a un ave le cortáramos las alas, porque no va a poder volar, no va a poder generar la velocidad con la que se necesita de ir adquiriendo, de ir innovando; porque si a una universidad a un instituto usted no le permite que sea innovador no va a ser universidad ni un instituto, va hacer cualquier cosa, pero no va hacer una institución de Educación Superior, porque una institución de educación superior, se tiene que basar en primer lugar en tener la autonomía necesaria para que sea bien innovadora y que el objetivo sea formar esos jóvenes que están en las aulas con un pensamiento crítico, autónomo y que se cuestione constantemente las verdades científicas, hacia allá tenemos que apuntar nosotros y los métodos de enseñanza, las formas organizativas que tenemos que darles tiene que partir desde el Consejo de Educación Superior a la cual pertenezco le demos las herramientas y las normativas requeridas para que eso sea posible, y eso no puede ser teniendo instituciones como el Consejo de Educación Superior que sea la santa inquisición que no les permita a las instituciones poder tener las iniciativas que se requiere para lograr todas estas cosas.

¿CÓMO USAR LA TECNOLOGÍA A FAVOR DE LA EDUCACIÓN?

Esta es una pregunta que viene desde finales del siglo pasado esta relación y es la famosa tecnología de la información, y la pandemia nos vino a demostrar lo importante que son esas tecnologías y nos vino a desnudar una realidad que necesitamos mucha mayor penetración de conectividad en el Ecuador para poder dar las respuestas que se requieren y de crear las condiciones que necesitamos para explotar al máximo las ventajas de estas tecnologías, eso en primer lugar;

¿Que nos dicen estas tecnologías? Que el conocimiento vuela muy rápido, es rapidísimo la información, constantemente y nos ha ido transformando la realidad y en el mundo en el que estamos; un ejemplo, Hace 20 años atrás hablar de un ingeniero en sonido online o de un ingeniero en medios audiovisuales aplicados a la neurociencia, al neuromarketing etc, etc y la combinación de varias ciencias al mismo tiempo era implausible hoy en día son carreras que existe, además desde el punto de vista del empleo se ha dado un fenómeno interesantísimo donde por ejemplo un vicepresidente de comercio online que eso parecía a principios de siglo una locura, ahora ya todo las empresas lo tienen, o un gerente de medios audiovisuales para el comportamiento organizacional existe en todas las empresas del mundo, entonces la otra situación que se ha dado con el empleo puede una empresa tener personal en varios países al mismo tiempo y trabaja r las 24 horas del días, entonces eso nos vino a transformar el mundo y por supuesto vino a transformar la enseñanza, cuando alguien podría pensar que un curso podía tener trecientos mil a cuatrocientas mil al mismo tiempo y eso lo tenemos hoy en día en el mundo.

Esas realidades , esas plataformas esas mismas plataformas para la enseñanza que nos provocó que ahora tengamos más de una modalidad de estudio en las instituciones de educación superior, ya en el nuevo régimen académico aprobamos la modalidad híbrida donde se puede vincular que u grupo de estudiantes este recibiendo sus clases presencial y otro al mismo tiempo este recibiendo esa misma clase y al mismo tiempo de manera virtual, o el método de dual de enseñanza la modalidad dual, la metodología dual, donde usted puede vincular ahora una parte teórica que puede ser online o presencial en un aula y otra parte práctica en las empresas y puede llegar estar en la empresa hasta el 70 % de su carrera y eso os permite gracias a todos estos sistemas que estamos teniendo con las tecnologías y las posibilidades llevar a que nosotros tengamos que pensar todo esto a donde nos lleva; a que le mundo cambio desde las finanzas la internacionalización de la información que ya no hace falta pedir permiso para una enterarse que está pasando en otra parte, yo siempre pongo un ejemplo, antes cuando una recibía un libro lo recibía un libro como 5 a 6 años después que salía publicado y si salía en otro idioma teníamos que esperar que lo traduzcan, ahora no , ahora ya automáticamente está en la nube y no importa el idioma en el que este uno pone el traductor y ya tiene la traducción del libro si no dominas esta situación, la otra cuestión que avanzado muchísimo es la enseñanza de los idiomas que se da online que le permite a los jóvenes que además del 80 a 90 % está en inglés y por eso la importancia del conocimiento de idiomas que tenemos que impulsar nos lleva a que la nueva metodología de enseñanza nos tiene que llevar a un proceso de mayor democratización de la educación, que significa esto que con las nuevas modalidad más jóvenes tengan acceso a la educación, que no tengan que moverse de sus localidades para estar inscritos en una institución de educación superior que este en otra ciudad porque lo puede seguir online, entonces tenemos que pensar en cómo vinculamos todas estas cosas, por eso dentro de las acciones que estás trabajando en el CES es permitir que las instituciones de educación superior puedan crear sus sedes sus extensiones aprobadas por el CES pero puedan crear campus o centros de apoyo que es potestad de la institución eso va a permitir que se pueda aumentar más el servicio y se pueda aumentar la oferta académica y lo otro tenemos que apuntar en el país es que se cree la oferta académica pertinente, pero pertinente con el desarrollo de los territorios , no porque en un lugar que sea eminentemente agrícola hay que tratar que las carreras que se oferten sean relacionadas con ese potencial desarrollo que tiene el territorio porque es lo que luego va a generar el empleo.

A demás tenemos que identificar cual es el índice de potencial de desarrollo, la capacidad de desarrollo que tenga ese territorio y en función viene la alianza que tienen que tener la academia con las empresas y con los gobiernos locales, par que de esta forma se crea la sinergia necesaria para crear todo un potencial de desarrollo en el territorio, creo que por ahí tenemos que apuntar. Las empresa tienen que acabar de entender que, es otro elemento importante que tenemos que trabajar muchísimo en el país que las empresas entiendan que sus departamentos de investigación y desarrollo para lograr innovación están en los centros de educación superior que no contraten por fuera que vayan a los centros de educación superior, tenemos que crear la confianza en este sentido y eso es algo que como país tenemos que plantearnos y porque muchos de los institutos de las universidades están con la capacidad y hemos pasado todas las instituciones de educación superior, un proceso de fortalecimiento que ya las universidades e institutos de hoy en día es mucho más fuerte y potente porque han pasado por muchos procesos de acreditación que nos dicen a nosotros que si están maduros el sistema de educación superior.

¿CUÁLES SON LOS RETOS DEL CES QUE VAYAN EN BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

El CES o la normativa que nos permite la ley a nosotros crear, hicimos la reforma a la creación de sedes, centros de apoyo, extensiones o campus y además seguimos trabajando en toda la normativa que nos permita a nosotros a partir de la reforma del reglamento que hizo el presidente de la república a LOES existente eso nos va a permitir ir avanzando más, pero la otra cuestión es importante acá es que en el CES hemos logrado tener una muy buena relación con la SENESCYT y con el CACES que eso antes no se daba , entonces ya hemos logrado y estamos trabajando juntos en todas esta cosas, entonces digamos todos los parámetros del calidad del CACES están en correspondencia con el nuevo régimen académico con lo que planteamos en normativas y trabajamos en conjunto en todo así como también trabajamos en conjunto el modelo de acreditación de los institutos, eso se está trabajando en conjunto y se está pidiendo que se tome en consideración las características que tiene un sistema tan diverso con es el sistema de educación superior del Ecuador, porque no todas las instituciones son iguales y eso hay que contemplarlo.

MENSAJE A LOS JÓVENES

A los jóvenes hay que ayudarle con el ejemplo, entonces llegar y, de entrada, yo siempre les recomiendo a los profesores cuando usted entra al aula tiene que decirles a los estudiantes yo traigo una verdad pero no es la de ustedes, con mi verdad ustedes busquen la de ustedes, discrépenla, búsquenla, desmenúcenla, quítenle lo que no les guste y busque su verdad; y que significa esto? Ser creativos, entontes hay que créales las condiciones en las instituciones de educación superior para que esa creatividad ese pensamiento crítico nunca muera y darle por ejemplo, ejes transversales dentro de la malla curricular de reafirmación de valores, porque yo estoy convencido que los jóvenes quieren buscar tecnologías, herramientas en la internet lo van a encontrar aquí démosle el ABC para que ellos sepan buscar sepan investigar, pero enseñémosle a ser buenas personas, ante todo eso , porque tú puedes ser un excelente técnico pero eres una mala persona le vas hacer daño a la sociedad, a ti y a tu familia y a todo el mundo, entonces en este sentido tenemos que enseñar valores tenemos que reafirmar ese trabajo en equipo, respetar el criterio de los demás , respetar la diferencia que puede existir entre nosotros, eso tenemos que enseñar y además partir del criterio que toda percepción es mala y a partir de allí entre todos después generar un conocimiento común porque en la diversidad que podamos tener entre nosotros va hacer una gran riqueza porque si pensáramos igual no va a ver desarrollo porque nos quedamos ahí y no buscamos más allá, y aquí yo siempre parto del criterio, y tengo el defecto de ser economicista, parto del criterio de que la innovación y el caos creativo que hay que tener, Joseph Schumpeter un economista de principios del siglo pasado, él decía que es importante que la empresas o las organizaciones este constantemente innovando y que la diferencia la marque aquel que innove más para que el otro se vea impulsado a llegar donde está el y eso va a generar el desarrollo y constantemente estemos cuestionándonos por qué no estamos innovando, allí donde viene si una institución quiere tener el como eje transversal el emprendimiento lo tenga, es que el emprendimiento es una actitud ante la vida, que si quiere tener un eje transversal de respeto al medio ambiente o como yo llamo una unión inteligente con la naturaleza porque no es de dejar la naturaleza tal y como esta porque el hombre interactúa con el medio ambiente se trabaje en ello y se respete esa línea.

MENSAJE AL INSTITUTO JAPÓN

El lema de la institución es un lema que me encanto, unir amor con conocimiento son dos cosas que son maravillosas en el mundo y en la educación, usted sin amor no puede lograr nada y además el conocimiento es lo que le permite a uno crecer, desarrollarse ya sea una institución o un individuo y un individuo sin amor evidentemente que jamás va a poder ser plenamente un ser humano y si ese amor es por el conocimiento le va a permitir no solamente creer como ser humano si no también crecer como un ente socialmente útil porque teniendo amor por el conocimiento va a tener amor por ayudar a los demás, por aportar a la sociedad en que vive y una institución con ese lema merece la pena que siga funcionando por muchísimos tiempo más.

FELICITACIONES AL INSTITUTO JAPÓN POR SUS 22 AÑOS DE ANIVERSARIO

Una institución de educación superior cuando nace o es creada uno la crea o los promotores la crean para que no dure 1 año 5 años ni 20 años si no para que perdure en el tiempo, si nosotros vemos la historia de las instituciones de educación superior en el mundo hay algunas que tienen más de 5 siglos, entonces estos 22 años permiten que haber crecido en un periodo tan borrascoso para llamarlo así de alguna manera para las instituciones de educación superior y a ver sobrevivido y a ver estado hoy aportando a la sociedad como está aportando el INSTITUTO JAPÓN yo creo que vale la pena el esfuerzo que ustedes han hecho y que ha demás les auguro muchísimos más años de vida institucional y de éxitos en la academia y en ese amor por el conocimiento.

#educacioncalidad #amoralconocimeinto #masqueuniversidad #tecnologicojapon #Amoralconocimiento #EducacionSuperior # emprendimiento #Yosoyjapon #construyomifuturo #emprendor #gastronomia #capacitacion #esteticaintegral #desarrollodesoftware #mecanicaautomotriz