02 2356 368 | 099 087 1994 (WhatsApp) admisiones@itsjapon.edu.ec

“En el mundo actual, el verdadero ejercicio de la libertad y la soberanía está en el conocimiento, se necesita la ciencia para disminuir los límites de la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver los problemas. Un mejor estándar de vida puede lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente adiestrados formados en centros capaces de crear conocimientos y de formar profesionales imaginativos que puedan innovar y crear”.

Con esta introducción se dio inicio el pasado 16 de septiembre a la Sesión Solemne con ocasión de los 22 años de servicio del Instituto Japón en la formación de profesionales íntegros, que contribuyen a la creación y conservación de la cultura y el desarrollo de la investigación científica, a través de una organización académica favorable a la integración de saberes, al enfoque de la formación integral y a la generación de innovación. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la sede matriz, ubicadas en la Hacienda de Marietta de Veintimilla, mujer luchadora, libre pensadora, política y escritora.

La ceremonia se instaló con la presentación de la mesa directiva conformada por: PhD. Wendy Anzules, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior; Ing. Rocío Guanoluisa, vicepresidenta de la comisión de educación de la Asamblea Nacional; Dr. Eckner Recalde, asambleísta de la provincia de Pichincha; Dr. Freddy Vega, procurador síndico delegado de la Abg. Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Abg. Edison Carrillo, Coordinador de Quito Comercio y Municipio de Quito Msc. Ana Macarena Jiménez, Vicealcaldesa de Santo Domingo; Patricia Zambrano, presidenta del Patronato municipal Santo Domingo; Gral. Alain Luna, Representante honorifico del Comando de la Policía Nacional; Dr. Milton Altmirano Escobar, promotor ISTJ; MsC. Milton Altamirano Pazmiño, Rector del ISTJ; MsC Pamela Fajardo, directora académica del ISTJ; además de representantes de los gobiernos Autónomos descentralizados, autoridades de empresas tanto públicas como privadas, directivos de fundaciones, personal docentente, cooridnadores, administrativo, estudiantes y comunidad en general.

El MsC Milton Altamirano Pazmiño, rector del ISTJ en su intervención señaló que: “Una de las funciones fundamentales en el Instituto Superior Tecnológico Japón es propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica, humanística y social; función que se ha convertido en el centro de la evaluación del ISTJ al vincular el proceso académico con la investigación y vinculación.

Posteriormente, se realizó el reconocimiento a los mejores proyectos de investigación siendo los ganadores de la sede Quito: Chef David Conrado, docente investigador y los estudiantes: Zhaida Bosmediano e Iván Ayobi, de la carrera de gastronomía; cuyo tema es: Desarrollo de platos típicos con productos de la zona como estrategia para la conservación del patrimonio gastronómico y cultural del cantón Puerto Quito de la provincia de Pichincha. De igual forma se premió al mejor proyecto de investigación de la sede de Santo Domingo siendo los ganadores: María Magdalena Zambrano, Lorena Cusme y Lorena Suin docentes de las carreras de educación, cuyo tema es: Influencia de los hábitos de estudios para el desarrollo de la autonomía personal en las niñas y niños de educación inicial del distrito de educación 23D01.

Sin duda, el ISTJ es referente a nivel de instituciones de educación superior al construir un modelo educativo que se sustenta en la fusión de la docencia e investigación básica provocando

la transformación la sociedad; ejemplo de aquello es la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico, producciones técnicas, que también fueron reconocidas con el galardón Marietta de Veintimilla, cuyos ganadores fueron: Karla Hidalgo, Angélica Toapanta, Juan Zambrano y Estuardo Moreta, docentes de la carrera de turismo y los estudiantes: Estefanía Barrera, Alexis Méndez y Michael Paucar, con la producción técnica de tema: Diseño de una guía turística de la parroquia de Mindo para promocionar sus recursos naturales y culturales. Asimismo, se premió a la sede Santo Domingo, cuyos ganadores fueron: María Revelo y Robinson Navarrete, docentes de las carreras de educación; y a los estudiantes: Lisseth Mayerly Carreño, Alexandra Careli Melo, Dayanna Carmen Ortiz, Gabriela Alexandra Usiña y Janella Nayerly Villegas. Este tipo de reconocimientos a la participación de docentes y estudiantes en proyectos de investigación, permite que la institución cuente con semilleros de investigación y un sistema de innovación y absorción del conocimiento, que va más allá de la simple ejecución investigativa, que es el argumento recurrente para criticar la investigación en la educación superior, que en la mayoría de las ocasiones sus resultados se quedan en el proceso de socialización y no en la aplicación recurrente. El ISTJ va más está allá con estos espacios de reflexión que buscan apropiarse del conocimiento y transferirlo a la comunidad, evidenciado en los procesos de socialización y medición del impacto, que se desarrolló a través del primer concurso de posters científicos “Marietta de Veintimilla” que reconoce el esfuerzo investigativo de transferencia de conocimiento, procediéndose al reconocimiento respectivo en la categoría estudiantes y docentes tanto de la sede Quito como Santo Domingo.

El PhD Javier Guaña, el PhD Fabricio Marcillo y el Lic. Andrés Altamirano fueron galardonados con el reconocimiento docentes investigadores y mejor docente de asignatura del año “Marietta de Veitimilla”; que permitió evidenciar en la comunidad educativa, autoridades presentes y público en general que el ISTJ es sinónimo de ciencia y la cultura, y que también ha aportado a la formación de profesionales en el campo científico y tecnológico con el fin que sean ellos los que se comprometan en la búsqueda de soluciones al bienestar de la sociedad y el desarrollo del país; es esta mística que sustenta la integración de los procesos de investigación científica y de vinculación con la sociedad, en consonancia con el desarrollo académico de los proyectos de vinculación, y proyectos de desarrollo tecnológico, producciones técnicas semestrales, que tienen una misma directriz estratégica, la de potenciar el desarrollo de la sociedad a partir del conocimiento científico existente y aquel que potencialmente existe para ser revelado; que permite la ejecución de proyectos de vinculación, que también recibieron reconocidos tanto la sede Quito como Santo Domingo.

El trabajo realizado por el ISTJ en territorio permitirá coadyuvar con el desarrollo económico ante la perspectiva de ofrecer profesionales que respondan a las necesidades cambiantes de nuestro país; acciones que también han sido reconocidas por instituciones como: Municipio de Quito, Municipio de Santo Domingo, Prefectura de Pichincha, Prefectura de Santo Domingo, Asamblea Nacional, Gad de Calderón, Tenencias Políticas Rurales, Fundaciones, Programa Nacional de paz, Red de investigación de Santo Domingo y Empresas privadas que estuvieron presentes en la sesión solemne por el vigésimo segundo aniversario.

Al final de su discurso el Rector del ISTJ señaló: “Es un orgullo de pertenecer a una institución que se ha enfrentado hechos trascendentales, hechos históricos, políticos, económicos y hasta pandémicos, hace enaltecer aún más el proceso que ha tenido nuestra institución, proceso que hace referente a una evolución educativa, a mirar que la calidad no está en cumplir en un modelo de evaluación, sino que la calidad está en el camino mismo.”

#educacioncalidad #amoralconocimeinto #masqueuniversidad #tecnologicojapon #Amoralconocimiento #EducacionSuperior # emprendimiento #Yosoyjapon #construyomifuturo #emprendor #gastronomia #capacitacion #esteticaintegral #desarrollodesoftware #mecanicaautomotriz